CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
.
Es una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección 1 . Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento 2.
Las infecciones intrahospitalarias o también llamadas infecciones nosocomiales, son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud 3.
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia.
Consecuencias de las infecciones intrahospitalarias:
Discapacidad funcional, tensión emocional y hasta la muerte del paciente
Estadías prolongadas en centros de salud que generan costos tanto para el paciente, pagador y centro de salud
Desvío de fondos de enfermedades primarias a enfermedades secundarias potencialmente prevenibles 4
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no entren contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente
Agente de Riesgo: cuando el causante del riesgo es conocido y claramente individualizado. Ejemplo: bacteria, yodo, formaldehído, etc 5.
Factor de Riesgo: condición o situación que puede causar daño a la salud de los trabajadores. Ejemplo: posturas inadecuadas durante el trabajo, rutinización, desmotivación personal 5.
Sepsia: estado de putrefacción
Asepsia: ausencia total de forma microbiana patógena
Antisepsia: gr. Anti, contra y sepsis, putrefacción
Riesgos de Enfermedad Profesional en centros de Salud
Agentes biológicos tales como fluidos corporales: sangre, secreciones, heces, orina entre otros
Punciones: cortaduras, laceraciones, raspaduras, pinchaduras, entre otros
Mala antisepsia – Contaminación - Enfermedades
Manipulación de agentes químicos transportadores
Exposición a radiaciones ionizantes
Condiciones Técnicas que ayudan a la Bioseguridad
Prevención
Limpieza y Orden
Conocimiento y manejo adecuado de técnicas antisépticas
Equipo Multidisciplinario: transportadores, enfermeras, camareras, operadores entre otras
Uso de barreras de protección personal y general
Educación y capacitación constante
Biofilm: Comunidades complejas de microorganismos y polímeros extracelular fijo en la superficie, que pueden presentar una única especie o abanico de especies diferentes 6.
Artículos Críticos: son aquellos que confieren un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier microorganismo. Por lo tanto, los objetos que tienen contacto con tejido o sistema vascular han de ser estériles, ya que cualquier contaminación microbiana podría transmitir alguna enfermedad. Esta categoría incluye instrumentos quirúrgicos, catéteres cardíacos y urinarios, los implantes y las sondas de ultrasonidos utilizados en las cavidades corporales 9.
Artículos Semi-Críticos: son aquellos que tienen contacto con membranas mucosas o piel que no esté intacta. En esta categoría se incluye equipos de terapia respiratoria y anestesia, algunos endoscopios, las sondas de la manometría esofágica, cistoscopios, etc. Estos dispositivos médicos deben estar libres de todos los microorganismos. Algunas membranas mucosas, tales como las de los pulmones y el tracto gastrointestinal, generalmente son resistentes a la infección por esporas bacterianas comunes pero susceptibles a otros organismos, tales como bacterias, mycobacterias y virus 9.
Descontaminación: proceso que elimina los microorganismos patógenos de los objetos para que sean seguros de manipular, usar o desechar 4.
Limpieza: es el proceso de remoción de la suciedad visible de objetos y superficies y normalmente se lleva a cabo manualmente o mecánicamente usando agua con detergentes o productos enzimáticos 4.
Características de Desinfectante ideal según la OMS 4
Cumplir con los criterios establecidos para la eliminación de microorganismos
Tener un efecto detergente
Obrar independientemente del número de bacterias existentes, el grado de dureza del agua o la presencia de jabón y proteínas
Ser fáciles de usar
No ser volátiles
No ser nocivos para el equipo, el personal ni los pacientes
Estar libres de olores desagradables
Ser eficaces dentro de un período relativamente corto.
Características del Desinfectante Ideal según APIC 8
Amplio Espectro
Rápida Acción
No afectado por factores ambientales
No Tóxico
No Olor
Fácil de Usar
No residuos tóxicos en superficies
Soluble en agua
No Corrosivo
Describe un proceso que destruye o elimina toda forma de vida microbiana (bacterias, hongos, virus, mycobacterias, esporas) que se realiza en los establecimientos de salud a través de métodos físicos o químicos. Cuando se utilizan químicos para destruir o eliminar la vida microbiana, pueden ser llamados esterilizantes químicos. Esos mismos germicidas si son utilizados por periodos cortos de tiempo también pueden ser parte del proceso de desinfección 9.
Esterilización Química en Frío: Solo algunos desinfectantes pueden lisar las esporas al ser expuestos por tiempos prolongados (varían según el producto de 30 min o de 3-12 horas) 9,10.
Describe al proceso de eliminar a algunos o todos los microorganismos patógenos, a excepción de las esporas, en objetos inanimados 9.
Desinfectante de Alto Nivel: aquellos productos que lisan todos los microorganismos a excepción de algunas esporas 9.
Desinfectante de Nivel Intermedio: aquellos productos que lisan bacterias, la mayoría de los virus y hongos, pero no eliminan ningún tipo de esporas 9.
Desinfectante de Bajo Nivel: Este nivel permite eliminar casi todas las bacterias y algunos virus y hongos pero no es seguro para eliminar las bacterias más resistentes como M. tuberculosis ni las esporas bacterianas 4.
Referencias:
(1) CDC guidelines for infection control in hospital personnel. Am J Infect Control, 1998, 26:289–354 or Infect Control Hosp Epidemiol 1996; 17:438–473.
(2) Bouvet E. Risk for health professionals of infection with human immunodeficiency virus Current knowledge and developments in preventive measures. Médecine et Maladies Infectieuses, 1993, 23:28-33
(3) Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud Módulo III. Organización Panamericana de la Salud, 2012.
(4) Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2a edición. WHO 2003.
(5) Bioseguridad.Ino.org.pe
(6) Costerton, 1995; Davey ó Toole, 2000; Kraigswley et en el 2002
(7) Modificado de Plasmids and bacterial resistance to biocides. Russell AD. Plasmids and bacterial resistance to biocides. J. Appl. Microbiol. 1997;83:155-65
(8) APIC Guídeline for Selección and use of Disinfectants American Journal of Infection Control. Vol 24 nº4 pp 313-342Agosto 1996
(9) Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. CDC
(10) Realizados por “Laboratorio de Micobacteria - Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad de Sao Paulo, en Brasil, en el marco de las condiciones de las normas de “Fundação Oswaldo Cruz - Instituto Nacional de Controle de Qualidade em Saúde” - Manual da Qualidade - Método para avaliação da atividade esporocida del producto K-LLER® ® , número 53.3204.005
.